ÍNDICE: http://fundaciontrevisi.blogspot.com.es/

jueves, 24 de mayo de 2012

HISTORIA DE GUADARRAMA



Martes, 20 de Octubre de 2009 09:38

HISTORIA DE GUADARRAMA

Fernando Álvarez García.

Historiador. Colegiado nº 35.354 Archivo Municipal de Guadarrama



ETIMOLOGÍA

El topónimo de Guadarrama (wadi l-ramal, río de arena)
procede de la lengua árabe, aludiendo su nombre al
río. Ahora bien, su origen como población es cristiano,
fue fundada por Alfonso X el Sabio en el año 1268.



LA SIERRA DE GUADARRAMA COMO ESPACIO
HISTÓRICO.

Las primeras alusiones históricas alrededor del espacio
que hoy conocemos como Sierra de Guadarrama, se
refieren a las diversas vías de comunicación que facilitan
el paso al Norte de la Península Ibérica.

La dominación romana de España (Hispania)
dejó constancia de su presencia en esta zona, con
la antigua vía XXIV del Itinerario Antonio, de Titulcia
a Segovia, que pasaba por el Puerto de la Fuenfría.



EDAD MEDIA (ss. VIII-XV).

Durante el s. X la Sierra de Guadarrama, parte de
Al-Sarrat (denominación musulmana de todo el Sistema
Central), pertenecía al Califato Omeya de Al-Andalus,
que, ante el avance de la Reconquista cristiana,
establece las Marcas fronterizas de Zaragoza, Toledo
y Mérida defendidas por tropas auxiliares  de los
ejércitos musulmanes permanentes. Es muy probable,
que algunas de estas tropas de frontera tuvieran
como cometido la vigilancia de los espacios geográficos
conocidos hoy como Gredos, Guadarrama, Somosierra
y Ayllón, que formaban parte de la Frontera Próxima
o Media, y cuyos centros neurálgicos fueron las
ciudades de Talavera, Toledo y Guadalajara y en primera
línea las fortalezas de Madrid y Talamanca. El primer paso
de la Sierra, en el área geográfica donde en el siglo
XIII se fundará Guadarrama como población, es el
llamado Balat Humayd (camino de Humayd). Este fue
atravesado en junio de 939 por Abd al-Rahman III (912-
961) en su camino hacia Segovia. Los cristianos lo
denominaron Valathome, conocido como Puerto de
Tablada desde el siglo XIV. La conquista cristiana de
la llamada Transierra (Trans Serram), correspondiente
a la Marca de Toledo, culminó con la toma de esta
ciudad por Alfonso VI (1065-1109) en 1085. Este
territorio, a decir del rey, eran tierras que se hallaban
yermas, habitadas solo por osos, jabalies y diversas fieras.

Ante la necesidad de poblar la zona reconquistada, fueron
concedidas varias cartas puebla por los reyes Alfonso
VII (1126-1157) y Alfonso VIII (1158-1214), animando
a poblar las Extremaduras del Duero y la Transierra.
Los concejos se organizaron en Comunidades de Villa
y Tierra. Pobladores procedentes del Concejo de
Segovia fundaron Guadarrama en 1268 bajo la autoridad
del rey Alfonso X el Sabio (1252-1284), desde el Cerro
donde hoy se encuentra el Centro Cultural de la Torre.
La casa de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia en
Guadarrama fue la actual casa del vecino Araluce.

Durante años, estas tierras al pie del Guadarrama fueron
objeto de peleas y litigios entre los concejos de Segovia
y Madrid. Este último obtendrá de Alfonso VII la
confirmación de la propiedad de los montes, pinares,
pastos y prados de la Transierra que ya le había
otorgado Alfonso VI. Alfonso VII utilizará el Puerto
del Berroco (Cabeza Lijar) como uno de los vértices
del triángulo que definirían las tierras disputadas, junto
con el Puerto del Lozoya y el propio Madrid. Sin embargo,
los segovianos no aceptarán tal resolución, ampliando y
consolidando los términos de la Transierra, fundando
las pueblas de Manzanares y Colmenar, entre otros.
Los sucesivos monarcas optarán por entregar la propiedad
de la zona a Segovia o Madrid según conviniera a sus
intereses en la Reconquista.
El paso por el alto del Puerto de Valathome va cobrando
importancia desde el siglo XIII, a raíz de la repoblación
de El Espinar, creándose un intenso flujo de comunicación
con el pueblo de Guadarrama. Esta situación alentó el
establecimiento de alberguerías en los puntos clave del
viaje. Uno de ellos se situará en Valathome (Tablada).
Alfonso X el Sabio el 26 de junio de 1273 otorga una carta
de privilegios a varios lugares para que se pueblen: "Por
fazer bien, é merced á los que moran e moraren dende
en adelante el Alberguerías, que son en los puertos de V
alathome, Fuenfría e de Manzanares e de Maragosto...
Quitolos de todo pecho é de todo pedido, é de todo servicio
é defonsado é defonsadera et de toda fazendera ". Igualmente
con Alfonso X se potenciaron las vías pecuarias con la creación
del Honrado Concejo de la Mesta en 1273, destacando la Vereda
del Puerto de Guadarrama, que unía la Cañada Real
Segoviana de la Transierra con la Cañada Real Segoviana
de la Vera de la Sierra en la aquendesierra. Alfonso X decide
poner solución a las rencillas entre Madrid y Segovia. El rey
incorporó el territorio en cuestión a las propiedades de
la Corona de Castilla, pasando desde entonces a deno
minarse Real de Manzanares, siendo tolerante con
 las diversas colonizaciones segovianas y con la explotación
 de sus riquezas por los madrileños. En 1275 se produce 
la exclusión del Monte del Pardo de las tierras del Real, 
incluyéndose en el término de Madrid. Guadarrama que 
se integraría en el Real, viviría los mismos avatares 
que el resto de sus poblaciones. Sancho IV (1284-
1295) devuelve el Real a los segovianos, y en 1287
establece la separación entre Madrid y Segovia. 
En el Libro de Montería de Alfonso XI (1312-1350)
se describen lugares importantes de caza: "El monte del 
puerto de Tablada et el puerto de la Fuente Fría es todo 
un monte, et es bueno de oso, et de puerco en invierno, 
et aún en verano".
Con Juan I (1379-1390) el Real de Manzanares recae
en la familia de los Mendoza, mediante donación a 
Pedro González de Mendoza en 1383, completando lo 
recibido por su hijo Diego Hurtado de Mendoza al 
casarse con la hija ilegítima de Enrique II (1369-1379). 
Juan II (1406-1454) convierte en definitivo el señorío c
on el otorgamiento de su pleno dominio a los Mendoza (
hasta el siglo XIX), que conformarán el ducado del Infantado
a través de sucesivas concesiones reales.

EDAD MODERNA (ss. XVI-XVIII).
Guadarrama recibió el título de villa-villazgo el 22 de
noviembre de 1504, otorgado por Fernando el Católico 
(Reyes Católicos, 1474-1516). Con el villazgo iba unido 
el derecho de jurisdicción y justicia separándose de la Villa 
de Manzanares; pero persistía su vinculación con el Real 
de Manzanares perteneciente a la Casa del Infantado, 
encuadrándose en Guadalajara como todas sus posesiones. 
Cabe destacar que el actual pueblo de Los Molinos (hasta 
1666) y el Valle de Cuelgamuros (hasta 1595, hoy Valle 
de los Caídos) pertenecían a la villa de Guadarrama.
Con los Reyes Católicos, los caminos mejoran y se crea 
un Servicio de Postas y la Real Cabaña de Carreteros, análoga 
al Concejo de la Mesta. La Real Cabaña utilizará la ruta 
conocida como Camino de los Carros (de 
Toledo a Valladolid pasando por Guadarrama y Tablada) 
para hacer el trayecto entre las importantes ferias de 
Toledo, Segovia y Medina del Campo.

Felipe II (1555-1598) construye en Guadarrama la llamada
 Casa de la Cadena (en el antiguo Barrio del Matadero,
enfrente del sitio donde hoy se encuentra el edificio de la
Telefónica) para albergue de los personajes de la Corte,
 como lugar de etapa en su camino hacia Valladolid y
Burgos. El Rey y su séquito se alojaron en la villa de
Guadarrama, durante una visita al sitio donde se
ha de emplazar el Monasterio de El Escorial. Pedro de Hoyo,
secretario de su Majestad, dirige una carta en 1561 al
Padre Vicario del Monasterio de Guisando: "...entenderéis
como deseamos tomar resolución en lo del sitio traza de
monasterio de San Lorenzo, que queremos edificar, y
está recibido en vuestra Orden; Os encargamos que en
todo caso os lleguéis a la Villa de Guadarrama, para el día
de San Andrés primero (o sea el 4 de febrero donde hallaréis
a otros padres y a Pedro de Hoyo, con algunos oficiales nuestros),
para que juntamente con ellos, veáis el sitio donde nos ha
parecido que se debe edificar el dicho monasterio...".
Guadarrama por estos años mantuvo una serie de pleitos y
litigios con lugares vecinos. Con Cercedilla y Los Molinos
por las necesidades de agua en 1578, porque impedían al río
Guadarrama seguir su cauce natural mediante obras artificiales
que lo desviaban en su beneficio. Con los lugares del Campillo y
Monasterio por aprovechamientos comunales en 1525, y en
1545 con Cuelgamuros. Ahora bien, estos pleitos no impedían a
algunos guadarrameños ser arrendatarios "de invernadero"
(octubre-abril) de los pastos de los prados de las Dehesas del
Campillo y Monesterio, donde cuidaban una parte de su
ganado mayor (vacuno, mular, yeguar y caballar).

De 1580 conservamos las Ordenanzas de la villa de
Guadarrama, conteniendo confirmaciones y rectificaciones
hechas por Iñigo López de Mendoza, duque del Infantado,
sobre las Ordenanzas de 1575. En cuarenta y nueve capítulos
nos informa sobre las formas de organización y explotación
agraria de la villa. Otro texto de 1570, Capítulos de Buen
Gobierno, regula la vida municipal de Guadarrama en veintidós
capítulos.

Según los datos aportados por el Censo de población de 1594,
que sitúa a Guadarrama en tercer lugar, por número de habitantes,
dentro de las villas, lugares y aldeas que integraban el Real de
Manzanares, tenía 295 vecinos. Desde la construcción del
Monasterio de El Escorial, los quehaceres de algunos vecinos de
Guadarrama se orientaron hacia la contribución de materiales
de construcción (madera) y mano de obra, participando 
incluso en la reconstrucción del Monasterio después del 
gran incendio de 1671. Durante todo el siglo XVII, la Sierra de 
Guadarrama se continuará cruzando por la Fuenfría o por Tablada. 
Diversas publicaciones sobre guías e itinerarios de viaje aluden 
a estos lugares. El viajero francés A. Jouvin en 1672 comenta el 
mal estado del camino, que resulta impracticable para los carros y 
difícil incluso para los caballos, haciendo que muchos 
vecinos de Guadarrama actuaran de guías improvisados en 
numerosas ocasiones.
En el siglo XVIII, tiene lugar una modernización de los caminos
españoles, promovida por los Reyes Borbones, Fernando VI
(1746-1759) y Carlos III (1759-1788), con el plan denominado
"Proyecto Económico" del Ministro de la Moneda y Comercio
Bernardo Ward. El proyecto del nuevo camino pavimentado
(hoy carretera Madrid-La Coruña) de Guadarrama fue redactado
por el ingeniero Francisco Nangle y terminado de construir en
1749. Varios tramos de su trazado fueron modificados y fue
sustituido como paso el antiguo Puerto de Tablada por el nuevo
del Alto del León. Testimonio del acontecimiento es el
monumento conmemorativo que erigió Fernando VI, constituido
por un pedestal sobre el que descansa un león, que apoya sus
patas sobre dos esferas que simbolizan el Antiguo y el Nuevo
Mundo. En el pedestal se puede leer una inscripción latina:
"Fernando VI, padre de la Patria, hizo el camino para ambas
Castillas por encima de los montes, el año de nuestra salvación
1749, IV de su reinado". El 1 de agosto de 1750 se promulga una
Ordenanza Real para velar por la protección y conservación de
este Camino Real.

El Catastro de Marques de la Ensenada de 1751, cita a Guadarrama
como villa del Real de Manzanares, perteneciente a la Casa del
Infantado, cuyo Gobernador residía en Colmenar Viejo. A mediados
del siglo contaba nuestra villa con alrededor de 130 vecinos y 90
casas. La Casa del Ayuntamiento lucía el escudo del Duque del 
Infantado. Tenemos constancia de un litigio entre la duquesa del
Infantado y la Corona, en relación con el perjuicio que la nueva 
carretera (Camino Real, nuevo portazgo-Casa Araluce) ocasionaba
en el derecho de portazgo del antiguo camino del puerto de su 
propiedad. El comercio prefería el nuevo camino. El Consejo de 
Castilla resolvió que la Corona debía conceder al Ducado una 
asignación anual compensatoria. Fernando VI hizo construir en 
Guadarrama en el año 1746 para alimentar a los ejercitos reales 
el Molino del Rey, a un lado de la moderna carretera; y la Casa 
Alhóndiga-Pósito, conocida como la Harinera o Panera Real, donde 
hoy está la nueva Iglesia Parroquial-Residencia de San Miguel. 
Las obras fueron costeadas por el Real Pósito de la Villa y Corte de 
Madrid, siendo administrados por la Real Junta de Abastos.
Los vecinos de este pueblo seguían dedicándose a la agricultura 
y ganadería. Como nueva actividad aparece el transporte de 
mercancías.

En el Puerto del Alto del León se pensó establecer una población fija, con el fin de atender a los transeúntes, llamada Carmelo. En 1786, reinando Carlos III (1759-1788), se iniciaron las obras en las inmediaciones de las casas de los oficiales cobradores del portazgo, construyendo una casa y una ermita dedicada a Nuestra Señora del Carmen, dotada de capellán desde 1790. A finales del siglo XVIII, Guadarrama poseía varias ermitas. Una era la de San Juan ante Portam Latinam, situada en la zona de Prado de San Juan; Nuestra Señora del Sauz y la ermita del Rosario frente al Puente del Rosario, una a cada lado del río; San Juan Bautista en el lugar que se conoce como Prado de la Iglesia; Nuestra Señora de las Angustias en el lugar que posteriormente se denominará como Colonia de las Angustias; y la ermita de San Roque en el Barrio así llamado.

Monumento importante de Guadarrama es la Fuente de Piedra (conocida como de Los Caños) construida en 1785 por Carlos III junto al Camino Real. El escudo esculpido en la misma es el del Duque del Infantado. Dicha fuente es testimonio del desplazamiento del pueblo desde su núcleo originario (entorno de la Torre) hacia los bordes de la nueva carretera, que se convirtió en el eje dinamizador de la vida urbana de la villa. En el siglo XX se tiene constancia de Alcaldes de Barrio, uno para cada distrito, de la Iglesia y de la Fuente.

En 1799 Guadarrama, reinando Carlos IV (1788-1808), pasa a la provincia de Madrid desde la de Guadalajara, al mismo tiempo que el partido judicial al que pertenecía, Colmenar Viejo.

EDAD CONTEMPORÁNEA (ss. XIX-XX)
Carlos IV en un convenio privado (5 de mayo de 1808) cedió los derechos de la Corona a Napoleón, y será en la reunión de Bayona donde se produce la sustitución de la dinastía de los Borbones por la dinastía de Napoleón Bonaparte, donde Carlos IV y su hijo Fernando renuncian a sus derechos. El francés nombrará rey a su hermano (José I Napoleón, 1808-1813). Una parte importante de los españoles, no reconociendo la legalidad napoleónica, se organiza en Juntas que tendrán su última expresión en las Cortes de Cádiz de 1812, no reconociendo la abdicación del futuro Fernando VII; es el periodo conocido como Guerra de la Independencia (1808-1814). Algunos hechos interesantes de esta guerra ocurrieron en nuestra villa. Napoleón y José Bonaparte en 1812 huyeron de Madrid atravesando nuestro municipio. Benito Pérez Galdós relató magistralmente el paso de José Bonaparte por la localidad, acompañado de una interminable fila de carretas rebosante de todo tipo de bienes conquistados en la batalla contra el pueblo español. En 1812 debido a la guerra, Guadarrama había perdido los archivos y varios edificios emblemáticos, Casa-Ayuntamiento y la Panera Real entre otros.

Con Fernando VII (1814-1833) se restaura la dinastía borbónica y el antiguo régimen abolido por las Cortes de Cádiz, aunque su reinado basculará entre el absolutismo y el liberalismo. Los datos de 1826 del Diccionario Geográfico-Estadístico de Miñano, informan que Guadarrama tenía 117 vecinos (380 personas) y 40 casas. Las actividades económicas de la villa son la ganadería, comercio del carbón, la leña y madera de pino, y una agricultura muy pobre. Durante esta época, se fueron poblando los bordes de la Carretera de Segovia (Camino Real de 1749), y el Puerto del Alto del León se fue convirtiendo en un punto crucial de todo el tráfico que se dirigía al Noroeste de España. En el núcleo urbano se construyó la Casa de Postas y la Fonda (probablemente la conocida Casa Geromini) entre 1830-1833 por Andrés Gippini. Reinando Isabel II (1833-1868), con la publicación del Estatuto Real en 1834 se inicia la transición definitiva del Antiguo Régimen al Estado Liberal, tomando forma definitiva en agosto de 1837 con la abolición del régimen señorial. También en noviembre de 1833 se produce la división de territorio nacional en 49 provincias, creándose además en 1834 los Partidos Judiciales y sus divisiones.
En 1841 se levantó el nuevo Ayuntamiento (sitio donde hoy se encuentra el Centro de Salud), reconstruido en 1856 tras un incendio. El Diccionario Geográfico-Estadístico de Madoz de 1847, señala a Guadarrama con 94 vecinos y 455 almas; pasando en el año 1877 a 795; y en 1887 a 1428 habitantes. La población vive del ganado (lanar, cabrío, vacuno y caballar), de la escasa agricultura (trigo, centeno, cebada, patatas y heno), la caza mayor y menor, las talas de madera, la leña y canteras de piedra, y una primitiva industria centrada en dos molinos harineros.

Fruto de la tradición naturalista dieciochesca, fomentada por Fernando VI y Carlos III, donde la Sierra de Guadarrama se reveló como un espacio natural de primera importancia, es el descubrimiento por Mariano de la Paz Graells en 1849 en los Pinares Llanos de una mariposa única, conocida a partir de ese momento como "Graellsia Isabelae".

Ferdinand Ganter, en la década de 1870, iba a ser el fundador del primer grupo de montañistas, frecuentando las alturas de Peñalara y Cabezas de Hierro.

El ferrocarril de Madrid a Avila, pasando por Villalba y El Escorial, se inaugura en 1861. Este hecho posibilitará una comunicación de vehículos de tracción animal desde la estación de Villalba a Guadarrama, comenzando el acercamiento de los pueblos serranos con la capital, a la vez que el disfrute por los madrileños del aire puro de la Sierra en la estación veraniega. La restauración monárquica llega con Alfonso XII (1874-1885). Conservamos en el Archivo Municipal un documento fechado en 1876 con los dos sellos históricos del Ayuntamiento. Alrededor de 1882 se planta el olmo donde hoy se encuentra la Plaza Mayor. La línea férrea Villalba-Segovia, que debía enlazar con el tramo Segovia-Medina del Campo (inaugurado en junio de 1884), se construye entre 1884 y 1888. La principal dificultad del trazado radica en el gran túnel que debe atravesar la Sierra (2.600 metros de longitud). El ferrocarril, procedente de Los Molinos y Cercedilla, entraba en Guadarrama por el Prado de las Aguardenterías, siendo la Estación de Tablada el apeadero de Los Molinos y Guadarrama (la estación de Los Molinos no se edificará hasta 1914). Tablada será el último apeadero de la etapa madrileña del ferrocarril, y su uso estuvo ligado al turismo de montaña y a los diversos sanatorios que habían surgido en el entorno del Puerto de Guadarrama. El ferrocarril hizo disminuir el paso de vehículos por la carretera de Segovia (Camino Real), además de reducir considerablemente el tránsito de ganados. Guadarrama, durante la Regencia de María Cristina (1885-1902), se integra en el nuevo Partido Judicial de San Lorenzo de El Escorial en virtud de un Real Decreto con fecha 21 de diciembre de 1887, abandonando junto con otros 13 pueblos, el de Colmenar Viejo. La situación de nuestra villa según los datos recogidos entre 1888 y 1891, por Marín Pérez y Luis de León no varían mucho respecto a las actividades económicas ya conocidas. La ganadería (lanar, cabrío, vacuno, caballar, porcino, asnos y mulas), al carecer la villa de matadero, las reses se degollaban en la Casa del Abastecedor (situada en la calle de la Calzada). La importancia de las colmenas. La caza mayor y menor. Las huertas familiares (hortalizas, verduras y frutas para el autoconsumo). La industria con tres molinos y una fábrica de harinas llamada La Milagros. La tala de maderas. El comercio del carbón, la leña y derivados de ganadería, sin olvidar la excelente miel. Habría una docena de tiendas que se abastecían en San Lorenzo. En la zona de Puerto había un puesto de la Guardia Civil, con una segunda casa en la zona de las Cabezuelas. Las casas del viejo núcleo urbano se concentraban sin guardar alineación y las calles eran de tierra: La calle Calzada, Carretera, Covachuelas, Cuesta, Dehesa, Hospital, de la Cárcel, Fragua, Iglesia, Pajares, Panera, Real, San Lorenzo; así como las plazas de las Cinco Calles y de la Constitución; los callejones de la Cárcel, de la Dehesilla y de la Fragua; y la travesía de la Calzada. El núcleo urbano fundamental, se sitúa en la zona donde hoy está La Torre extendiéndose hasta la carretera.
Del estado de destrucción de la vieja Panera Real, nos da una idea su representación en el plano del Instituto Geográfico y Estadístico (1875-1890), con la letra P, utilizada para identificar los corrales. El terreno fue adquirido por un particular que a su vez lo donó al párroco de la Villa para la construcción de una nueva iglesia, la actual Parroquia de San Miguel, terminada en 1882. La Sierra de Guadarrama se convirtió, a finales del siglo XIX, en receptora de los primeros excursionistas y de establecimientos sanitarios al calor de los principios higienistas nacidos en los países centroeuropeos. Así, adquirieron importancia las aguas de los manantiales de la Porqueriza, de La Alameda y de Valdelasierra, confirmándose varias curaciones y mejorías al beber de sus aguas sulfato-sódicas y bicarbonatadas, sobre todo de padecimientos digestivos, urológicos, óseos y enfermedades cutáneas.

En Tablada se fundaría el Sanatorio de la Divina Pastora, conocido como de Guadarrama o de Tablada, especialmente acondicionado para los enfermos de tuberculosis.

Esta mentalidad sobre la salud influye en la aparición de la primera colonia de veraneantes, La Alameda, en la última década del siglo XIX.

En el verano de 1893, un grupo de ciclistas franceses capitaneado por Edouard de Perrodil, organizador de la primera carrera ciclista Paris–Madrid, coronaba el Alto del León. Se anunciaban nuevos tiempos de ocio y de deporte.

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), se construyó en 1903 el matadero de Guadarrama, donde hoy se encuentra el edificio de la Telefónica. En 1904, el Ayuntamiento de nuestra villa contrata por cuatro años renovables con la Fábrica de Electricidad de Cercedilla, La Fuenfría, el suministro de luz "para el alumbrado público de calles y plazas". En 1902, llegaba a El Paular Constancio Bernaldo de Quirós iniciándose el desarrollo del montañismo en España. En este mismo año, Antonio Madinaveitia y un amigo subieron a la Sierra de Guadarrama a practicar un nuevo deporte, el esquí, motivados por la lectura del libro "Hacia el Polo" de Nansen.

En agosto de 1905 se produce un eclipse total de sol, que ocasionaría en el Puerto del Alto del León una gran concentración de personas de los pueblos de alrededor, que ascendieron hasta su cima en carretas, borricos y algunos automóviles para contemplar el fenómeno. En 1911, fruto de la labor de la brillante generación de entomólogos, desde Graells, fue la creación de la llamada Estación Biológica Alpina del Guadarrama, en el Ventorrillo de Navacerrada. El trabajo realizado se reflejará en la publicación de los Anales de la Junta y en los Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ambos de 1912, la Sierra de Guadarrama continuaba mostrando su riqueza natural.

Ya en 1912, todo lo alpino estaba de moda. Los domingos y días de fiesta las gentes de la ciudad comenzaban a visitar la colonia deportiva de El Ventorrillo en el Puerto de Navacerrada.Durante el gobierno de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), se incluirá el tramo de la carretera de Madrid a Guadarrama en el Plan de Firmes Especiales, por lo que se ampliará y pavimentará de nuevo. En el Nomenclator de 1923, el pueblo de Guadarrama contaba con 971 vecinos y 198 viviendas. En 1924, el Ayuntamiento de Guadarrama gestiona la Traída de Aguas. El proyecto será realizado por el Ingeniero Yánez, con un presupuesto de 126.500 pesetas. La Corporación de nuestra villa, en enero de 1925, se suma al homenaje a SS. MM. Alfonso XIII y Victoria Eugenia ofrecido por el Ayuntamiento de Madrid. Además nuestra ciudad nombrará a los Reyes, Alcaldes Honorarios. El alcalde de Guadarrama, Constantino Álvarez Sánchez realiza en febrero de 1926, una exposición sobre la situación económica y social del pueblo, señalando los inconvenientes para su desarrollo: la falta de luz y carencia de agua, sus primitivos e insuficientes detalles de urbanización y el deplorable estado sanitario, obstáculos para el desarrollo real y deseado. Estamos en los primeros tiempos de la incipiente modernización de España. Ya en 1923, tenemos constancia de que Guadarrama producía su propia energía eléctrica con un motor de luz, en la Fábrica de Luz Eléctrica situada en la subida al Puerto. Debido a las deficiencias del motor, la Corporación decide comprar uno nuevo en 1926, ajustándose así a las necesidades del momento. En 1930 D. Ramón Menéndez Pidal, miembro de la Real Academia Española, promueve la conmemoración del VI centenario del Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita. Mediante una inscripción a la memoria de Juan Ruiz y de su paso por el Puerto, en un peñasco que hoy conocemos como Peña del Arcipreste. También se construyó la fuente Aldara (serrana con la que se encontró el Arcipreste). El conjunto fue declarado Monumento Natural de Interés Nacional. En 1931, durante la II República Española (1931-1936), llega a Guadarrama la comunicación del Gobernador Civil de la Provincia, que otorga la concesión del agua del Arroyo de la Jarosa a Collado Villalba; procedimiento iniciado en Julio de 1928 por la Corporación villalbina. Las pretensiones del Ayuntamiento de Guadarrama para la utilización en exclusiva de este agua son denegadas. En noviembre de 1931, se realiza el estudio definitivo y la aprobación del proyecto de saneamiento del pueblo. El proyecto para la construcción del alcantarillado, lo firma el ingeniero Tomás Ardid Rey.
La Rondalla de Guadarrama, comenzó su andadura en 1931 durante el periodo republicano. Ensayaban primero en casa de Luis Casas, su director, y poco después en la Casa del Pueblo, situada enfrente del Prado de la Nava (el parque).

La Guerra Civil Española (1936-1939) vino a perturbar la paz y el trabajo de los habitantes de Guadarrama, la mayoría del pueblo evacuó la villa abandonando todos sus enseres y ganado. Nuestra ciudad se convirtió durante los tres años de guerra en un frente estabilizado con continuos combates que arruinarían al pueblo. La zona del Alto del León sufrió las más encarnizadas batallas.

En la época de Franco (1939-1975), durante julio de 1939, por Orden del Ministerio de la Gobernación (BOE del día 18) se cambia el nombre al Puerto, pasando de Alto del León a Alto de los Leones de Castilla; parece ser, debido a la dura lucha que mantuvo un batallón del mismo nombre.

Entre 1940 y 1960, habiendo sido calificado Guadarrama como pueblo adoptado el 7 de octubre de 1939, se acometen las obras más decisivas del Plan de la Dirección General de Regiones Devastadas: Preventorio infantil; Sanatorio de Tablada; Sanatorio Militar del Generalísimo; Ayuntamiento-correos-telégrafos-teléfonos y Plaza Mayor; un barrio entero de viviendas, anteriormente llamado de las Fraguas; cuatro escuelas nacionales; y el Cuartel de la Guardia Civil. También el proyecto de pavimentación de las principales calles redactado por el ingeniero Ángel Torres en 1944. Del mismo ingeniero es el proyecto de 1942 de desviación de la Travesía de Guadarrama (Camino Nacional VI), pues pensaba evitar el derribo de las construcciones del borde la carretera en caso de tener que proceder al ensanchamiento de la vía. El ingeniero Joaquín Navarro realiza el proyecto de abastecimiento de aguas potables en 1946. En 1952 se construye el nuevo Cementerio (sustituyendo al Cementerio Católico Municipal, hoy Centro Cultural Alfonso X el Sabio) en la carretera que comunica Guadarrama con Collado Mediano. Además durante estos años 40 y 50, se han retomado la construcción de pequeñas villas en la Colonia de las Angustias.

En 1946, se realizará el proyecto de electrificación de la línea de ferrocarril Villalba-Segovia, cuyo estudio se inició en 1928.Los datos sobre Guadarrama en la década de los 50, indican 2.101 habitantes, 286 edificios vivienda y 39 para otros usos. Se produce la inmigración gallega y castellana encuadrándose en el sector de la construcción. El Barrio de Tablada cuenta en 1950 con 122 habitantes. También se levantaron chalets en las fincas de Los Prados, El Peñón, El Tomillar, Media Luna y en las Colonias de Los Ángeles y de Las Angustias.
En lo referente a aspectos sociales y económicos destacamos: caza menor y mayor; ganadería vacuna (1.380 cabezas); ganado bravo (600 cabezas); lanar (2.100 cabezas); avícola (6.500 aves); cabrío (650); porcino (190); y el asnal (55). También había alrededor de 400 colmenas. La agricultura se centraba en cereales y legumbres. Referente a la industria es digno de señalar varias canteras de piedra, dos molinos, dos fábricas de pan, dos de hielo, una de gaseosas, tres de cerámica, la serrería, talleres de carpintería y dos de construcción de carros. Además existía en el ámbito sanitario, una farmacia, tres practicantes, diecinueve médicos (incluidos los de los Sanatorios). El comercio se centraba en el sector alimenticio, textil, calzado y suministro de carbón. Referente al aspecto turístico existían dieciséis bares y cafés, posada, diez fondas y hoteles, tres cines, una sociedad recreativa y otra deportiva (que incluía el salón de baile y piscina). Coches de línea hasta Madrid y San Lorenzo de El Escorial. Enseñanza pública y colegio religioso de Acción Parroquial, y en 1958 por Orden Ministerial, se creaba la Biblioteca Municipal.

En el año 1957, el Diccionario Enciclopédico Abreviado de Espasa Calpe, indica que la Sierra de Guadarrama es un centro de alpinismo y veraneo, de sanatorios y preventorios. Destacando en nuestra villa los sanatorios antituberculosos. A finales de los años 50, la España de Franco, después de un periodo de autarquía entre 1939 y 1951, comienza a salir de su aislamiento reanudando la tarea de modernización del país esbozada en los proyectos de la época de la Dictadura de Primo de Rivera. Las necesidades económicas se imponen a los principios políticos, haciendo inevitable la transformación de la sociedad española. Los cambios económicos se inician y potencian entre 1958-1963. Los historiadores de la economía califican estas reformas de primera revolución industrial de España, entendiendo que señalan el paso de España al modelo occidental de crecimiento. Estas actuaciones fueron dirigidas por los llamados tecnócratas del Opus Dei, economistas formados en las teorías de la Harvard Business School y en el modelo económico de Samuelson, vigente en los años 50. En los años 60, el extremo norte del pueblo, era el antiguo Preventorio Infantil reconvertido por estos años en Academia de Cabos de la Guardia Civil; y el extremo sur, por el hospital de enfermedades de tórax o Sanatorio Helios. La aglomeración del núcleo urbano se centra en el camino de El Escorial y en una zona que enlaza con el Barrio de Regiones Devastadas. Se producen numerosos acondicionamientos de plantas bajas para locales comerciales y cafeterías y restaurantes. En Tablada en 1961, a la altura de la Fuente de la Teja, se levanta un parador. El fenómeno de mayor interés tiene lugar a partir de 1965, motivado por la atracción turística de la Sierra para los madrileños, empezando a proliferar una nueva tipología de construcción que modificará profundamente la estructura del núcleo urbano y su entorno: el bloque de apartamentos, de tres, cuatro y hasta cinco plantas. Entre 1966 y 1968, aparecen las urbanizaciones Sol y Sierra, Guadarrama y La LLama. Se construyen viviendas unifamiliares en la Colonia de Las Angustias, de Los Angeles, de Las Cabezuelas, de Los Grandes Valles, de Los Negrales y de la Colonia Media Luna. En el inicio de la subida al Puerto, se prolongan las Colonias de la Alameda, Las Angustias, Fin de Semana (promovida por el propio Ayuntamiento desde 1960), Monte Pinar y Encinillas.

También se realizan actuaciones puntuales a lo largo de la carretera de La Coruña para dotarla de determinados servicios de hostelería, inicia su andadura el restaurante Miravalle. En 1964, José Banús construye sobre el Arroyo de las Encinillas un embalse de baja capacidad (0,1 Hm3, 16 m. de altura y 92 m. de longitud), próximo al Sanatorio Hispano Americano (después Residencia Guadalupe).

En 1968-1969, se ejecuta el embalse estatal de La Jarosa (61 Ha. de superficie y 7,2 Hm3. de capacidad) con su correspondiente estación de tratamiento de agua. En 1991, se realiza un trasvase entre la presa de La Aceña y La Jarosa. Las aguas del embalse abastecen a Guadarrama, San Lorenzo, El Escorial y Alpedrete.
También en los años 60, en La Mata se edifican naves-almacén para actividades agropecuarias, artesanales e industriales.La construcción de dos túneles que atraviesan el Puerto, se produce por estos años. El primero, terminado en 1963 por las empresas Canales y Túneles, S.A. y Dragados. El segundo túnel en 1973, por Iberpistas en la realización de la autopista de peaje de Villalba a Villacastín.

En 1970 Guadarrama tiene 3.834 habitantes. En el casco antiguo se sigue construyendo en todas sus zonas. Las principales zonas de desarrollo, fueron los bordes de la N-VI y el entorno del cerro de La Torre. Los bloques de apartamentos siguen ampliándose en los bordes del casco: Parque Pyr, Guadamolinos, Prado San Juan, El Peñón, Miranieve, Fresnos de la Jarosa, La Jarosa, Colonia San Macario, Urbanización Sala y la zona conocida como Barrio de San Roque. El primer intento para ordenar el núcleo urbano y las urbanizaciones tiene lugar en 1975, con la aprobación del Plan Especial en grado de Plan Parcial promovido por el propio Ayuntamiento de Guadarrama.

En el orden institucional a finales del régimen, el probable paso de la tecnocracia a la monarquía democrática encontraría numerosos obstáculos. En algunos ambientes políticos, con cierta relevancia, se entendía fundamentalmente mediante el cambio de los principios políticos. De Europa occidental no solo deberían llegarnos sus teorías económicas, sino también son igualmente deseables sus organizaciones democráticas. Ahora bien, este cambio tomó impulso una vez fallecido Franco. Además los antagonismos políticos potenciados por la Guerra Civil tendrían que dejarse a un lado, si se querían trasladar los valores democráticos vigentes en Europa a la singularidad histórica de España.

Por su parte, el régimen de Franco necesitaba definir un programa político que consolidara la parte institucional y su continuidad. Primeramente, mediante la elección el 22 de julio de 1969 del príncipe Juan Carlos como futuro Rey de España; y en segundo lugar, con la pretensión de continuidad que se manifiesta en la Presidencia del Consejo de Ministros con los nombramientos de Carrero Blanco y Arias Navarro.

Pero el estado franquista no desconocía la realidad social española. Los hombres y mujeres que no habían conocido la guerra son mayoría, negándose a identificarse con los odios y conflictos del pasado. Una encuesta de 1970, revela que la República y la Monarquía aparecen como sustitutos preferidos al régimen franquista. Aunque la oposición política (PSOE, PCE, Democracia Cristiana) se reorganizaba extendiendo sus ideas mediante libros y prensa; la oposición social, claramente manifestada, se articulaba mediante reivindicaciones laborales expresadas en huelgas ilegales (CCOO, UGT y CNT). Los salarios serán una de sus principales preocupaciones, ya en 1962, el salario mínimo pasa de 30 a 60 pesetas día. Con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se inicia la Monarquía de Juan Carlos I (1975-), comenzándose a concretar el camino hacia la democracia. En julio de 1976, el Rey prescinde de Arias Navarro y nombra primer ministro a Adolfo Suárez. El 15 de junio de 1977, se eligen las Cortes Constituyentes por el pueblo español, culminación de diversos contactos entre las diferentes fuerzas políticas del momento. También se levantan los obstáculos del lado monárquico, con la renuncia del padre del Rey a sus derechos históricos en mayo de 1977, y con la conciliación con el pretendiente carlista Carlos Hugo de Borbón-Parma.
En octubre de 1977 se aprueba la reforma económica llamada Los Pactos de la Moncloa. El 31 de octubre de 1978 las Cortes aprueban la Constitución, que será refrendada por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978.

En marzo de 1979 se realizan las primeras elecciones generales democráticas, de donde saldrá el primer gobierno de la monarquía parlamentaria de Juan Carlos I, presidido por Alfonso Suárez, del partido de la UCD.

Las primeras elecciones municipales se celebran en España en abril de 1979. Los resultados del municipio de Guadarrama son los siguientes: PSOE cinco concejales; UCD tres concejales; Independientes tres concejales. Fue elegido como alcalde Miguel Aláez Gómez de UCD. En 1981 Guadarrama tiene 5.957 habitantes. Las ocupaciones de los guadarrameños se distribuyen de la siguiente manera: 3,5% dedicada a labores agrícolas, 62,3% a servicios, 16,5% a industria y el 17,7% restante a la construcción.

En 1982, las elecciones generales de España fueron ganadas por mayoría absoluta por el PSOE, formando gobierno Felipe González. El PSOE se mantendrá en el gobierno nacional, mediante sucesivas elecciones generales, hasta 1996. El 25 de febrero de 1983, fue aprobado el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, entrando en vigor el 1 de marzo de ese mismo año.
En mayo de 1983, se celebran las segundas elecciones municipales. La elección de concejales en Guadarrama fue la siguiente: AP ocho concejales; PSOE cinco concejales. Como alcalde fue elegido Miguel Aláez Gómez de Alianza Popular.

En 1985 Guadarrama cuenta con 1.718 viviendas habitadas de forma pemanente, y 4.899 son viviendas de temporada, veranos y fines de semana. Entre este año y 1988, se realizó el proyecto de restauración de La Torre como Centro Cultural de la villa. El 10 de abril de 1985, el BOCM publica las Normas Complementarias y Subsidiarias que constituyen el actual planeamiento de Guadarrama, sustituyendo las Normas de 1977. El marco de actuación refleja la influencia de la crisis económica, que ocasiona un retroceso en la demanda de vivienda para segunda residencia; y en la paulatina implantación de un nuevo tipo de vivienda unifamiliar con sus variantes de aislada, pareada o adosada. Esta nueva normativa se propone dar solución a los problemas del municipio centrándose en varias metas: progreso cultural y socio-económico de la población; mejora de su calidad de vida; equilibrio entre los sectores primario, secundario y terciario de la actividad económica; compatibilización del desarrollo urbano con la conservación y mejora del medio ambiente; y el encaje comarcal de la demanda de la población madrileña sobre la Sierra de Guadarrama.
El 1 de enero de 1986, España entró a formar parte de la Comunidad Económica Europea, junto con Portugal.

En junio de 1987, los resultados de Guadarrama en las elecciones municipales fueron: AP ocho concejales; PSOE cinco concejales. Miguel Aláez Gómez de AP fue elegido nuevamente alcalde.
En junio de 1991, las elecciones municipales dieron como resultado en nuestra villa el siguiente: PP siete concejales; PSOE seis concejales. Elegido alcalde Miguel Aláez Gómez del Partido Popular.

En junio de 1995 la distribución de los concejales durante las elecciones municipales en Guadarrama fue: Partido Popular siete concejales; Partido Socialista Obrero Español cinco concejales; y Federación de la Plataforma de Independientes de España un concejal. Fue elegido alcalde José Ignacio Fernández Rubio del Partido Popular.
En el año 1996, las elecciones generales de España dieron como resultado un cambio en el partido en el gobierno, el Partido Popular ganó los comicios, cuyo líder José María Aznar fue el encargado de formar gobierno. Este partido sigue actualmente dirigiendo el gobierno de España, tras haber ganado las últimas elecciones en el año 2000.

En 1998 Guadarrama cuenta con 8.251 vecinos (varones: 3.857; mujeres: 3.973) según los Indicadores Municipales de 2000 de la Comunidad de Madrid.
En junio de 1999 se convocan las vigentes elecciones municipales. Nuestra villa ofrece siguientes resultados: PP seis concejales; PSOE cinco concejales; PRIG dos concejales. Siendo elegido alcalde José Ignacio Fernández Rubio de PP. El 26 de junio del año 2000, se produce una moción de censura por los partidos en la oposición, PSOE y PRIG, que actualmente forman el gobierno municipal. Desde esta fecha se hizo cargo de la alcaldía Diosdado Soto Velasco del PRIG; desde agosto de 2001hasta mayo de 2003 tomó el bastón de mando Fernando Cruz Medrano de PSOE; en este año de 2006, y desde el 14 de mayo de 2003, el alcalde de Guadarrama es es Jose Ignacio Fernández Rubio.

Entre los días 24 y 28 de octubre de 2001, se produce el hermanamiento del municipio español de Guadarrama con el italiano de Castellana Sicula, teniendo como objetivos principales, el conocimiento e intercambio de las experiencias y las realidades que se desarrollan en cada municipio, con el fin de contribuir al acercamiento de dos pueblos que pertenecen al mismo espacio común europeo. La visita de la delegación de Guadarrama a Castellana Sícula se realizó del 9 al 13 de octubre de 2002.

Guadarrama en el año 2001 contaba con 10.275 habitantes; tasa de paro del 3%; teléfonos 5.868; vehículos de motor 5.319; oficinas bancarias 6; actividades industriales 185; actividades comerciales 242; bares y restaurantes 139; índice industrial 8; índice comercial 12; índice de restauración y bares 26; índice turístico 7; índice actividad económica 15. En enero de 2002, entra en vigor la nueva moneda de la Unión Europea, el Euro €, sustituyendo en España a nuestra entrañable peseta.

A principios del año 2002, el Puerto de Guadarrama vuelve a su antigua denominación de Alto del León, abandonando la de Alto de los Leones de Castilla impuesta en 1939. El 25 de agosto de 2002, conmemorándose sus veinticinco años, se celebró la XXV Clásica Internacional a los Puertos de la Sierra de Guadarrama (153 Km). Prueba ciclista de especial relevancia en la que participaron los equipos de Kelme Costa Almería, Euskaltel Euskadi, Ibanesto.com, Jazztel Costa Almería, Once Eroski, Relax Fuenlabrada, Selección Nacional de Élite Sub-23, Itera (Rusia), Barbot-Torrié y Boavista F.C.

Dos temas han adquirido especial importancia en el presente y para el futuro más inmediato de Guadarrama: el Parque Natural y la variante de la N-VI. A mediados del 2002, las comunidades de Madrid y Castilla León firman un protocolo de colaboración, a través de sus respectivos representantes medioambientales, para el estudio y configuración del Parque Nacional de Guadarrama. También se requiere la participación de todos los agentes sociales implicados, para determinar qué zonas son las que van a contar con la máxima protección jurídica medioambiental de las ciento ochenta mil hectáreas. Este parque, creemos, se puede convertir en el nuevo motor económico de nuestra villa.

En Guadarrama el día 1 de septiembre de 2002, se manifestaron vecinos, asociaciones y políticos para exigir y reivindicar al Ministerio de Fomento la construcción de una variante alternativa al paso de la nacional VI por el centro de la localidad. El alcalde de Guadarrama,
Fernando Cruz Medrano (PSOE), manifestó que la población de la localidad viene soportando desde hace mucho tiempo los peligros e incomodidades que supone el paso por centro del casco urbano de la N-VI, por lo que desde el Ayuntamiento y por diferentes alcaldes y corporaciones, desde hace 18 años, se han realizado gestiones con el Ministerio de Fomento para conseguir la construcción de dicha variante. La Carretera Nacional VI (originario Camino Real de 1749) ha dejado de ser, desde hace algunos años, el eje vertebrador de la vida económica y social de nuestra villa.



SAY IT NOW



       FACEBOOK (FUNDACIÓN)





No hay comentarios:

Publicar un comentario