ÍNDICE: http://fundaciontrevisi.blogspot.com.es/

sábado, 17 de noviembre de 2012

LA HUELGA GENERAL DEL 14 N


El Cultural de la Sierra de Guadarrama


Por Carlos A. Trevisi

No  se puede asociar  la huelga del "14 N" a la solución de los  múltiples problemas que nos aquejan. La huelga es el primer paso que hay que se ha dado en el campo de la crisis, pero no en el de las soluciones, que se darán -si se dan- en un cambio en el que deberán primarse aquellos valores que exige el paradigma de este nuevo mundo al que hemos entrado con el pie izquierdo: la educación, la investigación científica y la industrialización, escenarios estos en los que no destacamos.
España quedó atrapada desde el mismo momento en el que, con gran entusiasmo, adherimos  como país miembro a la UE. España ha perdido capacidad de actuar "per se" y el acorralamiento que padece es producto de la insolvencia de sus gobernantes para recrear un pais que no podía aportar gran cosa a una UE donde han preponderado, reinado diría, Alemania y Francia.  Nos han puesto de bruces y ahí yacemos sin ninguna capacidad negociadora que nos permita ser nosotros mismos.
Las soluciones vendrán, pero a largo plazo y con una gran pérdida de identidad, algo que en manos de los politicastros no ha sido de "su" interés, atados como están  a una partidocracia en la que la ciudadanía no ha podido participar, aunque también pueda -deba- decirse que no le ha interesado.
El secreto de una puesta en común con la UE ante el cambio conlleva un poderío que no tenemos y que no es de darse ni siquiera en los próximos 15 o 20 años.  Para poder lograrlo es imprescindible que asumamos que somos una sociedad dispersa cuya incapacidad para  acordar intereses comunes se ve frustrada porque pensamos, sentimos y obramos como hace 50 años.  No hemos logrado superar 40 años de dictadura y no nos interesan los modelos de los que podríamos valernos como sociedad democrática a la que hay que apuntar: somos intolerantes en lo personal y egoístas en lo social.
El nuevo paradigma pone a la ciudadanía en primer plano. Para que esto se logre será necesario que incorporemos la idea de que más allá de la educación sistemática que impartimos en los centros educativos sea imprescindible que se abran las puertas de una educación que aborde las necesidades de capacitación para el conocimiento del nuevo mundo, especialmente en el sector de la producción de bienes y servicios, el educativo propiamente dicho y los cambios que se requieren en el ámbito de la  investigación y desarrollo (I&D). No veo una salida sino a largo plazo, 25 o treinta años. Mientras tanto nuestros jóvenes empresarios, investigadores, docentes, creativos y demás agentes imprescindibles para el cambio, se escapan de España, como si ya hubieran avizorado que para su generación no hay salida.
Viva la huelga, digo sin énfasis, por aquello de que por ahí no pasa la solución, pero al mismo tiempo con satisfacción porque  la ciudadanía se ha dado cuenta que la han estafado y se ha puesto en marcha.
Falta ahora una nueva dirigencia que se haga cargo de convocar a todos aquellos que sean capaces de mostrar que entienden el problema y a la vez estén capacitados para poner en acto los cambios.
La encrucijada que tenemos por delante no ofrece gran cosa: por un lado los políticos, que de poco sirven y son los que en su incapacidad nos han llevado a la crisis, cualquiera sea el partido político del que se hable; por otro, la falta de recursos humanos en el mundo empresarial que entiendan esto del nuevo paradigma y, finalmente, la supeditación de nuestra producción industrial a los intereses de los productores de insumos críticos (petróleo, por ejemplo) o la fuga de capitales que buscan mejores oportunidades fuera de España.  Todo indicaría que nuestro destino está íntimamente ligado al turismo y a ser depósito transitorio de inmigrantes africanos camino de otros destinos que les garanticen lo que nosotros no podremos darles: trabajo, estabilidad y sosiego. Las preguntas que caben, dadas las circunstancias son:  ¿Y ahora qué?  Porque más allá del éxito de la huelga nadie puede creer sensatamente que el equipo de gobierno está en condiciones de resolver llos problemas que enfrenta. ¿O no ha escuchado usted en boca del mismísimo Rajoy que no tenemos alternativas?
La pregunta que cabe ahora es ¿Es la huelga general la solución? Por: Jaime Richart (especial para ARGENPRESS.info)
 http://www.argenpress.info/2012/11/espana-es-la-huelga-general-la-solucion.html

sábado, 6 de octubre de 2012

¿POR QUÉ CHÁVEZ?

El Cultural de la Sierra de Guadarrama


Ignacio Ramonet

Presidente de la asociación Mémoire des luttes (Memoria de las luchas), presidente honorífico de Attac
Jean-Luc Mélenchon
Copresidente del Partido de izquierda, diputado europeo
Hugo Chávez es sin duda el jefe de Estado más difamado en el mundo. Al acercarse la elección presidencial del 7 de Octubre, esas difamaciones se tornan cada vez más infames. Tanto en Caracas como en Francia y en otros países. Atestiguan la desesperación de los adversarios de la revolución bolivariana ante la perspectiva (que las encuestas parecen confirmar) de una nueva victoria electoral de Chávez.
Un dirigente político debe ser valorado por sus actos, no por los rumores vehiculados en su contra. Los candidatos hacen promesas para ser elegidos: pocos son los que, una vez electos, las cumplen. Desde el principio, la promesa electoral de Chávez fue muy clara: trabajar en beneficio de los pobres, o sea -en aquel entonces-, la mayoría de los venezolanos. Y cumplió su palabra.
Por eso, este es el momento de recordar lo que está verdaderamente en juego en esta elección, ahora cuando el pueblo venezolano se alista para votar. Venezuela es un país muy rico, por los fabulosos tesoros de su subsuelo, en particular sus hidrocarburos. Pero casi todas esas riquezas estaban acaparadas por las élites políticas y las empresas transnacionales. Hasta 1999, el pueblo sólo recibía migajas. Los gobiernos que se alternaban, democrata-cristianos o social-demócratas, corruptos y sometidos a los mercados, privatizaban indiscriminadamente. Más de la mitad de los venezolanos vivía por debajo del umbral de pobreza (un 70,8% en 1996).
Chávez hizo que la voluntad política prevaliera. Domesticó los mercados, detuvo la ofensiva neoliberal y posteriormente, mediante la implicación popular, hizo que el Estado se reapropiara los sectores estratégicos de la economía. Recuperó la soberanía nacional. Y con ella, ha procedido a la redistribución de la riqueza, en favor de los servicios públicos y de los olvidados.
Políticas sociales, inversión pública, nacionalizaciones, reforma agraria, casi pleno empleo, salario mínimo, imperativos ecológicos, acceso a la vivienda, derecho a la salud, a la educación, a la jubilación… Chávez también se dedicó a la construcción de un Estado moderno. Ha puesto en marcha una ambiciosa política del ordenamiento del territorio : carreteras, ferrocarriles, puertos, represas, gasoductos, oleoductos.
En materia de política exterior, apostó por la integración latinoamericana y privilegió los ejes Sur-Sur, al mismo tiempo que imponía a los Estados Unidos una relación basada en el respecto mutuo… El impulso de Venezuela ha desencadenado una verdadera ola de revoluciones progresistas en América Latina, convirtiendo este continente en un ejemplar islote de resistencia de izquierdas alzado en contra de los estragos del neoliberalismo.
Tal huracán de cambios ha volteado las estructuras tradicionales del poder y acarreado la refundación de una sociedad que hasta entonces había sido jerárquica, vertical, elitista. Esto sólo podía desencadenar el odio de las clases dominantes, convencidas de ser los legítimos dueños del país. Son estas clases burguesas las que, con sus amigos protectores de Washington, vienen financiando las grandes campañas de difamación contra Chávez. Hasta llegaron a organizar –en alianza con los grandes medios que les pertenecen– un golpe de Estado el 11 de Abril del 2002.
Estas campañas continúan hoy en día y ciertos sectores políticos y mediáticos europeos se encargan de corearlas. Asumiendo -lamentablemente- la repetición como si fuera una demostración, los espíritus simples acaban creyendo que Hugo Chavez estaría encarnando «un régimen dictatorial en el que no hay libertad de expresión».
Pero los hechos son tozudos. ¿Alguién ha visto un «régimen dictatorial» ensanchar los límites de la democracia en vez de restringirlos? ¿Y otorgar el derecho de voto a millones de personas hasta entonces excluidas? Las elecciones en Venezuela sólo ocurrían cada cuatro años, Chávez organiza más de una por año (14 en 13 años), en condiciones de legalidad democrática, reconocidas por la ONU, la Unión Europea, la OEA, el Centro Carter, etc.
Chávez demuestra que se puede construir el socialismo en libertad y democracia. Y convierte incluso ese carácter democrático en una condición  para el proceso de transformación social. Chávez ha probado su respeto al veredicto del pueblo, renunciando a una reforma constitucional rechazada por los electores vía referendum en 2007. No es casual que la Foundation for Democratic Advancement(FDA), de Canadá, en un estudio publicado en 2011, situara entonces Venezuela en el primer lugar de los países que respetan la justicia electoral[i].
El gobierno de Hugo Chávez dedica el 43,2% del presupuesto a las políticas sociales. Resultado: la tasa de mortalidad infantil ha sido dividida por dos. El analfabetismo, erradicado. El número de docentes, multiplicado por cinco (de 65 000 a 350 000). El país presenta el mejor coeficiente de Gini (que mide la desigualdad) de América latina. En su informe de Enero de 2012, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC, un organismo de la ONU) establece que Venezuela es el país suramericano que –junto con el Ecuador-, entre 1996 y 2010, ha logrado la mayor reducción de la tasa de pobreza. Finalmente el instituto norteamericano de sondeos Gallup ubica al país de Hugo Chavez como la sexta nación «más feliz del mundo»[ii].
Lo más escandaloso, en la actual campaña de difamación, es pretender que la libertad de expresión esté constreñida en Venezuela. La verdad es que el sector privado, hostil a Chávez, controla allí ampliamente los medios de comunicación. Cada cual puede comprobarlo. De 111 canales de televisión, 61 son privados, 37 comunitarios y 13 públicos. Con la particularidad de que la parte de la audiencia de los canales públicos no pasa del 5,4%, mientras que la de los privados supera el 61%[iii]… Mismo escenario para los medios radiales. Y el 80% de la prensa escrita está en manos de la oposición, siendo los dos diarios más influyentes -El UniversalEl Nacional–, adversos al gobierno.
Nada es perfecto, por supuesto, en la Venezuela bolivariana -¿Dónde existe un régimen perfecto?-. Pero nada justifica esas campañas de mentiras y de odio. La nueva Venezuela es la punta de lanza de la ola democrática que, en América Latina, ha barrido con los regímenes oligárquicos de nueve países, apenas caído el muro de Berlin, cuando algunos vaticinaban «el fin de la historia» y «el choque de las civilizaciones» como horizontes únicos para la humanidad. La Venezuela bolivariana es una fuente de inspiración de la que nos nutrimos, sin ceguera, sin inocencia. Con el orgullo, sin embargo, de estar del buen lado de la barricada y de reservar los golpes para el malévolo imperio de los Estados Unidos, sus tan estrechamente protegidas vitrinas del Oriente Próximo y donde quiera reinen el dinero y los privilegios. ¿Por qué Chávez despierta tanto resentimiento en sus adversarios? Indudablemente porque, tal como lo hizo Bolívar, ha sabido emancipar a su pueblo de la resignación. Y abrirle el apetito por lo imposible.


[i] Venezuela obtiene 85 puntos; Estados Unidos, 30; Canada 26 … http://venezuelanalysis.com/news/6336
[ii]Estudio publicado el 29 de abril de 2011. http://www.gallup.com/poll/147167/High-Wellbeing-Eludes-Masses-Countries-Worldwide.aspx#2
[iii] Mark Weisbrot et Tara Ruttenberg, «Television in Venezuela : Who Dominates the Media ?» (pdf), Center for Economic and Policy Research, Washington, D.C., décembre 2010.

jueves, 4 de octubre de 2012

CAPITALISMO Y ASISTENCIALISMO


por Norberto Alayón (*)

El capitalismo es el modelo político-económico que predomina en el funcionamiento de nuestros países. Su lógica y “racionalidad” se centra irreductiblemente en la búsqueda denodada del lucro y la acumulación, sobre la base de la expoliación de la productividad del trabajo de otros. Un modelo bien distinto tendríamos si los objetivos de la producción no fueran la mera ganancia, sino la satisfacción de las necesidades sociales.
Como dijera Adam Smith, aquel economista y filósofo escocés del siglo XVIII, “el mercado es incompatible con la ética, porque cualquier acción moral voluntaria contradice las propias reglas del mercado y simplemente termina por desplazar al empresario moralizante”.
Cabría igualmente un par de reconocimientos: a) el capitalismo ha contribuido al desarrollo de la sociedad, aunque simultáneamente condujo a reproducir desigualdades estructurales; y b) nuestros países han venido padeciendo un doble sufrimiento, por la presencia del capitalismo y también por la falta de desarrollo capitalista.
Por ejemplo, el carácter parasitario y ocioso de nuestra tradicional oligarquía, que se constituyó como una suerte de “clase capitalista no burguesa”, obstaculizó el desarrollo industrial del país, manteniendo en muchos casos relaciones de tipo cuasi feudal. La enorme riqueza, obtenida por las grandes extensiones de campos y por la renta diferencial de la tierra, condujo a estos sectores a evidenciar un comportamiento exento de “dinamismo burgués” y anti industrialista. Con semejantes ganancias, los terratenientes no estaban interesados en reinvertir sus beneficios.
Tal vez, de este origen “naturalmente perezoso”, nuestras “burguesías nacionales” hayan encontrado una suerte de modelo productivo a imitar, ligado a la búsqueda de ganancias desmedidas, con un mínimo de riesgo e inversión o bien aprovechando protecciones, prebendas, abusos y saqueos sobre el Estado para que respaldara sus intereses privados, por sobre el bienestar del conjunto de la sociedad. Con frecuencia, esta violación de la esencia misma del funcionamiento capitalista, ligada a la inversión y al riesgo, constituye una conducta obstinada: quieren ganar fortunas -y además en el menor tiempo posible- sin correr prácticamente ningún tipo de riesgos.
De todos modos este capitalismo, aún escuálido y atrasado, genera cierto desarrollo aunque -a la par, por supuesto- habilita el mantenimiento de la pobreza y la desigualdad. Si la acumulación por parte de un sector social se basa en la apropiación diferenciada de la riqueza y en una distribución desigual, la construcción y cristalización de sectores ricos y pobres se transforma en algo “natural”, inherente a las propias características del modelo de funcionamiento social. De ello deriva la existencia de sociedades duales, con polos opuestos de altísima concentración de riqueza por un lado y de enorme concentración de exclusión y pobreza por el otro.
Cuando aumenta la pobreza y la indigencia y se acrecienta la conflictividad social poniendo en riesgo la estabilidad y continuidad del sistema social, se tiende a recurrir a determinadas formas de repartijas escasas para paliar mínimamente las situaciones extremas, en la perspectiva del control social, del disciplinamiento y de la construcción de sujetos subordinados y dependientes. El asistencialismo emerge, entonces, como una particular excrecencia del propio sistema capitalista imperante.
El no reconocimiento de los problemas sociales como derechos humanos suprimidos o restringidos y la distribución mínima para sólo atenuar y controlar los conflictos sociales generados por las carencias extremas, constituyen la base de las propuestas asistencialistas. Se trata, en concreto, de repartija y control ideológico-político hacia la reproducción del orden social vigente.
Surge, entonces, el interrogante de cómo interferir en la perversa lógica de las prácticas asistencialistas. Consideramos que se puede y se debe concretar por medio de la acción del Estado, a través de vigorosas políticas públicas de redistribución de riqueza que garanticen derechos, en la perspectiva de contribuir a la autonomización de los sujetos, lo cual -a su vez- fortalece el funcionamiento democrático y el tránsito hacia la construcción de una sociedad más justa.
Se requiere de un Estado que, aún capitalista, opere decididamente como regulador y garante pleno del interés general de la sociedad, y en particular de los sectores más vulnerados, por sobre el interés privado de los sectores del capital.
En suma, un Estado que, aún sin trastocar de raíz la lógica central del capitalismo, pueda sentar las bases para ir construyendo una democracia sólida con derechos sociales extendidos, lo cual configurará estratégicamente otro tipo de sociedad, otro tipo de sistema social, que no tenga que apelar al infame e inmoral asistencialismo.

(*) Profesor Titular Regular. Facultad de Ciencias Sociales (Univ. de Buenos Aires). Autor del libro “Asistencia y Asistencialismo”.
Buenos Aires, Agosto de 2012.  Enviado por Ricardo Plaul.



SAY IT NOW


Fundación Emilia María Trevisi

FACEBOOK (FUNDACIÓN)

domingo, 23 de septiembre de 2012

PRÉSTAMOS A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ¿OTRA TRAMPA DEL SISTEMA?




El Cultural de la
Sierra de Guadarrama
Los bancos suelen di­fundir la idea de que la deuda aumen­ta porque la gente quiere vivir por en­cima de sus posibilidades, pe­ro la realidad es otra. El nego­cio de los bancos es prestar, y es por eso que hacen todo lo posible para que los gobiernos adopten políticas y condicio­nes de vida que obliguen a las familias y a las empresas a re­currir constantemente al crédi­to. Por ejemplo, reduciendo los salarios de los trabajadores o los ingresos de los autónomos y los pequeños y medianos em­presarios, o impidiendo que haya un amplio mercado de al­quiler de viviendas.
Además, cuando un banco da un crédito no deja el con­trato en un cajón de sus ofici­nas, sino que  -para sacarle todavía más rendimiento- lo “tituliza”, es decir, que lo ven­de a otros inversores que, a su vez, lo venden a otros, y éstos a otros, y estos a otros más… en una espiral especulativa sin fin. Hasta que todo eso esta­lla, cuando alguien deja de pa­gar su crédito y entonces echa por tierra toda la inversión su­cesiva.
Decimos que se ha produ­cido una burbuja cuando el precio de esos contratos (pu­ro papel) sube y sube sin cesar simplemente porque los inver­sores los compran porque sa­ben que su precio va subiendo. Y saben que el precio va a su­bir sencillamente porque ellos mismos (y todos los que ac­túan así) hacen que suba cuan­do compran.
Así se formó la burbuja de las hipotecas basura. Los bancos de todo el mundo ha­bían invertido billones de eu­ros y dólares en papeles “de­rivados” de los contratos de préstamo hipotecarios origi­nales, y cuando miles de per­sonas dejaron de poder pa­garlos en Estados Unidos todo se vino abajo: los bancos que­braron y su capital perdió una gran parte de su valor. Los go­biernos deberían haberlos de­jado caer y recurrir a ban­cos públicos, pero en lugar de eso cedieron al enorme poder de los banqueros y les dieron ayudas multimillonarias para que los más poderosos saliesen adelante. Ahora estamos viendo que eso solo ha servi­do para hacerlos aún más ricos y no para salir de la crisis, co­mo decían.
Esas burbujas se forman gracias a que las autorida­des han renunciado a vigilar a los bancos y a poner límites a la creación casi ilimitada de crédito que llevan a cabo pa­ra ganar cada vez más dine­ro. Y, por supuesto, proporcio­nan beneficios gigantescos a los grandes inversores y a los bancos. Por eso los bancos es­tán constantemente estudian­do las fórmulas que les permi­ten difundir más crédito, crear más deuda, causando así nue­vas burbujas.
Ya he mencionado la vía de reducir salarios y la de promo­ver la adquisición de viviendas en lugar de alquilarlas. Es evi­dente que así se obliga a pedir más créditos. Pero en los últi­mos años han utilizado tam­bién otro procedimiento que están tratando de impulsar en España: los préstamos a los es­tudiantes para que éstos pue­dan pagarse los estudios.
¿Cómo hacer para que ha­ya miles de estudiantes que pi­dan préstamos y así aumente aún más el negocio y el bene­ficio de los bancos? Muy sen­cillo. Primero se hacen refor­mas fiscales que disminuyan los ingresos del Estado, y lue­go se aprovecha que hay que hacer gastos extraordinarios debido a la crisis y que ambas circunstancias producen dé­ficit público. Entonces se di­ce que no hay dinero suficien­te y se suben los precios de las matrículas hasta llegar a nive­les que es imposible que pue­dan pagarlos familias de in­gresos medios o bajos que, sin embargo, siempre van a estar dispuestas a todo con tal de que sus hijos estudien.
En Estados Unidos, don­de este negocio bancario de los préstamos estudiantiles ha crecido extraordinariamen­te en los últimos años, la ma­trícula de los colleges públicos ha subido un 73% de 1999 a 2009, y el de los privados un 34%, mientras que los ingre­sos familiares medios han des­cendido un 7% (lógicamen­te, mucho más en las clases de ingresos más bajos). A es­cala nacional, la financiación estatal y local por estudiante se redujo en un 24% de 2001 a 2011 mientras que las matrí­culas aumentaron en un 72%. En el Reino Unido el precio de las matrículas universitarias ca­si se triplicó a partir de la últi­ma reforma, y el PP ha llegado a incrementarlas en España el 65% en algunos casos.
Paralelamente a estas su­bidas se pone en marcha y se incentiva un sistema de prés­tamos a los estudiantes que se presenta aparentemente como muy atractivo y generoso, pe­ro que a la larga se convierte en una losa de la que miles de jóvenes no pueden liberarse.
En Chile se calcula que hay entre 100.000 y 200.000 atra­pados por créditos y literal­mente acosados por los ban­cos porque al final suman tres veces más cuantía de la cifra inicial(El millonario robo del Crédito Corfo: Más de 100 mil ex estudiantes viven acosados por los bancos, en http://bit.ly/KwcrIL). En Estados Uni­dos, el 94% de los estudiantes que obtuvieron una licenciatu­ra pidieron prestado para pa­gar una educación universita­ria (casi un 45 por ciento más que hace veinte años), y eso ha hecho que la deuda estudian­til sea ya de un billón de dóla­res (he dicho bien: un millón de millones) a finales de 2011, aumentando a razón de 3.000 $ por segundo (Stephen LendmanAmerica’s Student LoanRacket. Global Research 9 de junio de 2012, en: http://bit.ly/QfTyQX). Y también allí un porcentaje cada vez mayor de ellos no puede devolverlos, so­bre todo teniendo en cuenta que el 53,6% de los gradua­dos menores de 25 años o no tienen trabajo o están subempleados, lo que hace que au­mente sin cesar la carga de los intereses que tienen que so­portar.
Todo esto es lo que están tratando de establecer en Es­paña. La presencia de los ban­cos, y muy especialmente del Banco de Santander, en las universidades no se debe, co­mo se quiere hacer creer, a su espíritu filantrópico. Como tampoco es casual la composi­ción de la comisión de “sabios” formada por el ministro Wert para reformar la universidad y en la que también se encuen­tra uno de sus más destacados consejeros.
Al igual que sucede cuan­do recortan el gasto sanitario o en pensiones para promover el negocio privado, suben aho­ra los precios de la matrículas universitarias para ir preparan­do el terreno a este nuevo tipo de préstamos, que, como ocu­rrió con el endeudamiento de los últimos años, al final solo es una nueva fuente de negocio para la banca y mucha más es­clavitud para la sociedad.

sábado, 22 de septiembre de 2012

QUIÉNES SON Y DE DÓNDE VIENEN





El Cultural de la Sierra



Quienes son y de dónde vienen
Papademos, Mariano Monti y Mario Draghi
 ¿Sabéis lo que es Goldman Sachs?

En estos días presenciamos cómo se fraguan los golpes de estado al estilo moderno. Está ocurriendo en nuestra "ejemplar" Europa:  los gobiernos provenientes de elecciones democráticas han sido sustituidos por otros que no se han presentado a las elecciones y con programas que la mayoría de la población rechazaría y que en todo caso no han pasado por las urnas. Es todo un síntoma de lo que está pasando con nuestra débil democracia. 

La situación político-económica en Europa es ya insostenible. Asistimos impasibles al traspaso de poderes en Italia y Grecia. Los medios de comunicación pasan de puntillas sobre el fondo del asunto, e independientemente de la antipatía que sus dirigente despertaban en amplios sectores de la población, en la práctica este cambio supone reemplazar a los "democráticamente" elegidos por otros, los llamados "technócratas", que ni fueron elegidos por el pueblo, ni les resultan siquiera familiar. 
Si el sistema democrático actual se hallaba ya de por sí en un estado deplorable, y a pesar de que se haga alarde de que todas las garantías parlamentarias han sido respetadas, esto constituye técnicamente un golpe de estado encubierto en el que los beneficiarios son los mercados y sus estrategias especulativas salvajes. Lo desgrano, para que quede claro:
¿Sabéis quienes son Lucas Papademos (actual dirigente Griego tras la dimisión de Papandreu) y Mariano Monti (ahora al frente del gobierno italiano)? 
¿Sabéis quien es Mario Draghi (actual presidente del Banco Central Europeo)?
¿Sabéis lo que es Goldman Sachs?
Os lo explico:
Goldman Sachs: es uno de los mayores bancos de inversión mundial y co-responsable directo, junto otras entidades como la agencia de calificación Moody's, de la crisis actual, y uno de sus mayores benficiarios. Sólo a modo de pincelada, en 2007 ganaron 4 mil millones de dólares en operaciones que desembocaron en el desastre actual. ¿Como lo hicieron? Animaron a los inversores a invertir en productos sub-prime que sabían que era productos basura, y al mismo tiempo se dedicaron a "apostar" en bolsa por el fracaso de los mismos. Eso es solo la punta del iceberg, y está  muy documentado, podéis investigarlo. Mientras leéis este e-mail se están forrando a base de especulación sobre las deudas soberanas.
Papademos: Actual primer ministro griego, tras la dimisión Papandreu. No elegido por el pueblo.
- ex-gobernador del Banco de la Reserva Federal de Boston entre 1993 y 1994.
- vicepresidente del Banco Central Europeo de 2002 a 2010.
- Miembro de la Comisión Trilateral desde 1998, fundada por Rockefeller, lobby neo-liberal (se dedican a comprar políticos a cambio de sobornarles)
- ex-Gobernador del Banco de Central Grecia entre 1994 y 2002. Falseó las cuentas de déficit público del país con la ayuda activa de Goldman Sachs, lo que condujo en gran parte e la actual crisis que sufre el país. 
Mariano Monti: Actual primer ministro de Italia tras la dimisión de Berlusconi. No elegido por el pueblo.
- ex director europeo de la Comisión Trilateral antes mencionada.
- ex-miembro del equipo directivo del grupo Bilderberg.
asesor de Goldman Sachs durante el periodo en que ésta ayudó a ocultar el déficit del gobierno griego.
Mario Draghi: Actual presidente del Banco Central Europeo en sustitución de Jean-Claude Trichet.
- Ex-director ejecutivo de del Banco Munidal entre 1985 y 1990.
Vicepresidente por Europa de Goldman Sachs entre 2002 y 2006, periodo en que se realizó el falseo antes mencionado.
Bien, qué casualidad, todos de la mano de Goldman Sachs. Los que crearon la crisis se presentan ahora como la única opción viable para salir de la misma, en lo que la prensa estadounidense está empezando a llamar "El gobierno de Goldman Sachs en Europa". 
Se tiende a querer hacernos pensar que la crisis ha sido una especie de resbalón, pero la realidad apunta a que detrás de ella hay una voluntad perfectamente orquestada de hacerse con el poder directo en nuestro continente, en una maniobra sin precedentes en la Europa del siglo XXI. La estrategia de los grandes bancos de inversión y agencias de calificación es una variante de otras llevadas a cabo anteriormente en otros continentes, se viene desarrollando desde el inicio de la crisis y está desde mi punto de vista está siendo la siguiente:
1. Hundimos a los países mediante la especulación en bolsa/mercado. Los volvemos locos de miedo a lo que dirán los mercados, que nosotros controlamos, cada día.
2. Los obligamos a recurrir a préstamos para mantenerlos en Status Quo, o "salvarlos". Estos préstamos están estrictamente calculados para que los países no los puedan pagar, como es el caso de Grecia que no podría haber cubierto su deuda ni aunque su gobierno vendiera el país entero, y no es ninguna metáfora, es matemática. 
3. Exigimos recortes sociales y privatizaciones en detrimento de los ciudadanos, bajo la amenaza de que si los gobiernos no los llevan a cabo, los inversores se retirarán por miedo a no poder recuperar el dinero invertido en la deuda de esos países y demás inversiones.
4. Se crea un altísimo nivel de descontento social, propicio para que el pueblo, ya sonado, accepte cualquier cosa con tal de salir de la situación.
5. Colocamos a nuestros hombres donde mejor convenga.
Si os parece ciencia ficción, informaos: este tipo de estrategias están perfectamente documentadas y se han venido utilizando con distintas variantes a lo largo el siglo XX y XXI en otros países, notablemente en latinoamérica por parte de los EEUU cuando se dedicaban, y se siguen dedicando en la medida que pueden, a asfixiar económicamente mediante la deuda exterior por ejemplo a países de América Central, para crear descontento social y aprovecharlo para colocar a dirigentes afines a sus intereses. 
Ahora esto está pasando en Europa, y ya no es que lo haga EEUU, sino que lo hace la industria financiera internacional. Y lo que está ocurriendo bajo la mirada impotente y/o cómplice de nuestros gobiernos es el mayor robo jamás realizado en la historia de la humanidad y a escala planetaria, son golpes de estado, y violaciones flagrantes de la soberanía de los estados y sus pueblos.
Es muy fácil informaros en internet. Decídselo a vuestros amigos, pasad el e-mail a cualquiera que pueda estar interesado, yo que sé. Se nos están comiendo vivos... La gente tiene que saberlo.

jueves, 6 de septiembre de 2012

RESCATE TOTAL






 ¿Por qué no nos respetan en la UE?

      Por Carlos A. Trevisi)


La opinión de los que saben de qué se trata, incluso en más de un político español es que la dureza de la relación que mantiene España con la UE terminaría en el rescate del país, no solo ya de los bancos. A 23 de julio la cosa está que arde. Hoy, expresaban políticos del PP, es el día "D". Se produce un acuerdo con el Banco Europeo o cae España en el rescate definitivo.

Una vez más habría que asumir que el problema de España no es solo económico-financiero. El problema radica en que nuestras gentes -los mayores en plena actividad y los menores en el ámbito de escolarización no satisfacen  las exigencias de un mundo que se nos ha venido encima porque  se mueve en otros niveles operativos y de conocimiento. La educación española no está en condiciones de satisfacer esas necesidades: la familia, que ni siquiera tiene libros, desconoce la realidad de un mundo en el que las exigencias para insertar a sus hijos son cada vez mayores; la educación sistemática que sigue apuntando a contenidos que un ordenador guarda en su memoria mejor  que la mente humana - cuánto mide el Tajo, algo que me permito reiterar a cada momento; la formación docente que sigue apuntando a los contenidos en lugar de insistir en  en lo actitudinal; nuestros empresarios "pymeros" que son improvisados buscadores de dinero y en los que se base  gran parte de nuestro PIB; la Iglesia española, antidiluviana, que maneja buena parte de la formación educativa de nuestros chicos a partir de esquemas que no despiertan ni lo imaginativo ni la investigación; la falta de participación de la familia en el ámbito de la escuela, que no es de achacar ya que carecen de los conocimientos necesarios para impulsar una educación actualizada de sus hijos, como decimos más arriba; los políticos que no entienden la educación  como no sea en términos de almacenamiento de contenidos y creen que las reformas se reducen a reducir a tres años la ESO o cobrar a los alumnos del ciclo superior de la enseñanza no obligatoria; los ministros de educación -basta con ver al actual- que da la sensación, cada vez que habla, que podría actuar como Mr Sonrisa antes que como ministro; la política en general que en España significa condicionar las necesidades a la búsqueda de votos; la insólita carencia de obligar a los docentes a reactualizar sus conocimientos pedagógicos y didácticos cada dos años de modo que puedan encarar la cátedra con algo más que con la impartición de contenidos... Y así sucesivamente.
Nadad alienta a pensar que esto pueda mejorar. La generación de nuestros hijos se ha perdido. Vamos atrasados respecto del mundo y ellos entrarán a contrapié. Creo que ha llegado el momento de dejar de "charlar" de los problemas que nos aquejan y poner manos a la obra. Nos va a costar. Acaso no sirva para salvar a esta generación de hijos emigrantes que buscarán su vida en otros lugares  no solo porque conseguirán trabajo sino porque van a dejar de padecer  la situación actual. Como sostiene Sampedro, estamos viviendo el fin de un ciclo -el del capitalismo- para adentrarnos en nuevas etapas donde los jóvenes impondrán otro juego desligado del dinero y de la especulación.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Fundacion E. M Trevisi, MES A MES DESDE 2006



Fundación E.M. Trevisi


El Cultural de la Sierra presenta todos los artículos publicados a partir de 
2006 en la Fundación Emilia Mª Trevisi

Fue este año de 2006 cuando ordenamos el material cronológicamente.
La Web de la Fundación se inició en el año 2000 con motivo de
las PRIMERAS JORNADAS DE INFORMÁTICA EDUCATIVA DE LA 
SIERRA DEL NOROESTE DE MADRID bajo el nombre de  "CAMBIAR 
PARA CRECER" en el Real Colegio Alfonso XII de San Lorenzo de 
El Escorial.
 2012

SETIEMBRE AGOSTO JULIO
   JUNIO  MAYO   Abril    Marzo Febrero  Enero
 

2011

DiciembreNoviembre OctubreSetiembre Agosto  Julio  
    Junio    Mayo   Abril Marzo Febrero  Enero

 2010

DiciembreNoviembreOctubre Septiembre Agosto  Julio
    Junio     Mayo  Abril     MarzoFebrero Enero

 2009

  
Diciembre Noviembre Octubre  Septiembre Agosto   Julio 
    Junio      Mayo   Abril     Marzo    Febrero   Enero
 

2008

Diciembre Noviembre  Octubre  Septiembre  Agosto   Julio 
   Junio    Mayo   Abril    Marzo
Febrero   Enero


Año 2007


Año 2006






lunes, 3 de septiembre de 2012

UN GENERAL QUE QUERÍA OTRO PAÍS




El Cultural e la Sierra

Por Carlos A. Trevisi


Las comidas a las que el General invitaba a los profesores se llevaban a cabo en su despacho. No era esto lo único atípico de su forma de actuar. Sin quebrar las normas, sus actitudes eludían lo que no satisficiera su necesidad de innovar que, por otra parte, iba mucho más allá de usar su despacho para celebrar una comida. Desde solicitar la opinión de los profesores para aprobar que se colgara un cuadro de Cristo vestido de cadete en la capilla de la Academia hasta invitar a los profesores a presenciar ejercicios de combate, todo era posible.

Los almuerzos en el despacho del director reunían a  profesores civiles y profesores militares; al teniente coronel a cargo de la Jefatura de Estudios y a un invitado sorpresa que no pertenecía a la Academia.

El General se sentaba a la cabecera y alternaba a derecha e izquierda a los invitados según fueran civiles o militares; en uno de los laterales se sentaba el Jefe de Estudios; el invitado especial, un cura que no pertenecía a la Academia, se sentaba al otro extremo de la mesa, enfrente del General.
Una vez que el General nos diera la bienvenida y los camareros sirvieran  los primeros vinos, el tintineo de una copa que el General tocó suavemente con su cuchillo,  dio por iniciada la comida.

Era evidente que el tipo tenía vereda. Era cordial y, si bien hecho a la parafernalia del protocolo, lo rompía con gestos y actitudes que facilitaban el encuentro. “Camarero, deje la botella cerca del profesor que dará cuenta de ella sin ayuda” –señalando al que se había lanzado a tomar antes que él lo hiciera- , invitando a una risa General que complementó con un "¿Tiene clase por la tarde, profesor?", que no molestó en absoluto ni al osado ni a los demás.

Me fui haciendo a la idea de que este hombre buscaba la opinión de los invitados ante las implicancias que comenzaba a tener la guerra en el ámbito académico, pero muy especialmente en la relación que guardaban los profesores con los cadetes.
En ese marco de cordialidad, en varias ocasiones cruzamos miradas que inequívocamente ponían de manifiesto que me estaba estudiando. Si bien la invitación que se nos formulara era para todos en general, la selección que hizo de los comensales respondía sin duda a una estrategia que había dado comienzo con la distensión que él mismo había creado cuando, todo sonrisa, se dirigió al profesor que había apurado su vino antes de tiempo.

Dos semanas antes de la comida yo había tenido un fuerte enfrentamiento con un coronel que, sentado a la mesa del café de media mañana en la sala de profesores, dijo que los políticos eran todos una mierda. El comentario, no era de desestimar porque lo eran, pero no podía provenir de un coronel del ejército que había perdido, por inoportuna, la primera guerra de su historia y sumido a la “Patria”, como se suele decir  en el ámbito militar, en una escalofriante dictadura.

El hombre insistió en argumentar hasta que di por acabada  la conversación diciendo que la guerra se había perdido, entre otras cosas, por desconocimiento del enemigo, una mala estrategia y una táctica aplicable a  la guerra en grandes ciudades y no al agreste y temible terreno de unas islas inhóspitas, deshabitadas y sin rutas pero fervorosamente defendidas por el imperio británico. A propósito de la calidad de los políticos, hice referencia al esperpéntico espectáculo de un lustroso y engominado general al mando de nuestras tropas rindiéndose a un general británico embarrado hasta el pelo por haber estado algo más que de visita en la contienda.

Rememorando aquel momento pasé revista a los profesores que me acompañaban a la mesa del café cuando el desencuentro con el coronel Palladio.  Ratifiqué mi sospecha: además de Palladio, que participaba del almuerzo,  por lo menos cuatro de los invitados habían presenciado la discusión.

Los camareros comenzaron a servirnos.

Palladio estaba demacrado y se pasaba la mano por la cabeza como si le doliera. Dirigí mi vista al director que me hizo un gesto con la cabeza acompañado por una tenue sonrisa que no alcancé a entender, aunque la correspondí.  

El anfitrión inició la conversación diciendo que deseaba contar con la opinión de los comensales acerca de cómo pesaría la infausta derrota en los cadetes y qué medidas deberían tomarse  para que no cundiera el desánimo entre ellos.
Bebió un trago de la copa de vino, como esperando algún comentario.

De pronto un hecho imprevisto alteró la comida. 

El camarero perdió pie volcando el contenido de la bandeja  sobre  un profesor al que estaba sirviendo. Palladio, que había iniciado la cadena de empujones acababa de precipitarse al suelo y yacía inerte en el piso, los pies en el aire entre su propia silla y la del profesor. El pobre muchacho, el último en la cadena de porrazos,  se debatía en una escena propia de las viejas películas mudas del gordo y el flaco, entre patatas, espárragos, y trozos de carne bañados por una salsa de tomate que daría color definitivo a la alfombra.
Atento a lo que pasaría a continuación pude observar que el General se había levantado de su silla y acudido, presto, en ayuda. Solo los más próximos reaccionaron. El profesor de filosofía, que al igual que el General no habían notado el aparente desmayo de Palladio, cogió la servilleta y se quitó algunos restos de espárragos que le colgaban de la chaqueta.

El Jefe de Estudios que vio a Palladio cayendo al suelo, salió disparado a la enfermería a solicitar ayuda.

El médico no pudo hacer nada. El coronel había muerto de un ataque cardíaco fulminante.

La comida se dio por terminada. Los invitados, sin saber qué hacer, comenzaron  a retirarse  lamentando la muerte de Palladio con palabras propias de las circunstancias. Abundaron algunas expresiones que reflejaban más la impresión que les había causado lo sucedido en apenas 5 segundos que la muerte del coronel, por quién nadie tenía gran simpatía.

Para un buen observador los minutos siguientes al hecho daban como para escribir una novela. Los coroneles miraban a los profesores; el General nos miraba a todos y yo lo miraba a él. El único al que parecía que se la habían puesto a punto de caramelo era al cura que no bien se ratificó la muerte del desgraciado, se mandó un discurso sobre le necesidad de que en esta vida estemos siempre preparados para todo, etc., etc., agregando una parrafada para la “Patria” que acababa de claudicar ante la Gran Bretaña.

 “La Patria necesita un ejército consubstanciado con la verdad y una vez más, nuestras fuerzas armadas han brindado lo mejor de sí para encaminar a sus soldados por la senda de la entrega de la propia vida en salvaguarda de nuestra identidad y del derecho que nos asiste a recuperar ese territorio.  La Patria no puede correr el riesgo de que en su seno convivan la duda y la cobardía. La grandeza de un espíritu que tiene que anidar resueltamente en los corazones de nuestra tropa ha quedado reforzada por una gesta que no por perdida deberá vituperarse. La justicia Divina habrá de abrirnos nuevos caminos como para que la Argentina recupere aquello que le pertenece”, agregando lo que no podía faltar: “Y este hombre que acaba de morir la representaba decididamente”.

Le brillaban los ojos.
El General lo miraba.

Aquello era una tortura. Nadie sabía qué hacer hasta que llegó la orden de retirada.
Según salíamos fuimos saludando al General que nos despedía a la puerta del despacho. Cuando llegó mi turno me dijo: “A propósito del tema que abordó el cura, dese una vuelta por acá el lunes a eso de  las 12.00  que quiero que hablar con usted”.

Según estaba previsto fui a verlo. Me recibió con toda cordialidad.

- Le he pedido que viniera porque no solo me he enterado de la disputa que mantuvo con Palladio en la sala de profesores, sino también de un comentario que hiciera en clase a los cadetes de cuarto año acerca de un video que se les proyectó en el que se veía la oficialidad celebrando una reunión social en el casino.

Guardó un silencio que me invitó a hablar.

- Efectivamente. Mis casi veinte años como profesor en esta Academia me habían mostrado lo que efectivamente siente la gente: vivimos aislados, mirándonos el ombligo y ni aún en la derrota más penosa que ha tenido el país hemos sido capaces de reaccionar como corresponde. Palladio dio el toque final a este aserto. La soberbia que mostró no era compatible con el honor militar que se pasaba proclamando. El sentido común exigía  prudencia pero su actitud desafiante sacaba a relucir, una vez más, la incapacidad que venimos mostrando en otros escenarios –especialmente en el de los derechos humanos- de ver la realidad desde la realidad misma y con los mismos ojos que vimos a nuestros muertos. Y cuando hablo de nuestros muertos no solo me refiero a los jóvenes provincianos de apenas 20 años que seguramente ni tenían idea de dónde quedaban las islas, sino a mis cadetes de 4º año que fueron enviados a la guerra. Uno de ellos me mandó llamar al hospital militar donde yacía destrozado por el fuego enemigo para preguntarme si Palladio seguía dando clase en la Academia   ´porque nos enseñó todo mal ´, palabras exactas. Pocos días después murió. Esto que acabo de decirle no lo sabe nadie, salvo mi familia. Jamás lo he comentado con mis colegas ni con militar alguno. Es la primera vez que lo digo.
Y respecto del festejo en el casino de oficiales, los cadetes me invitaron a ver el video durante la clase.  Comenté entonces que no eran momentos de festejos sino de reflexión y que me parecía un disparate que hubiera habido un oficial que les acercara la película para que la vieran.

-    - A propósito de esto último se le ha iniciado un expediente por denuncia de los cadetes. Entre los que la firman figura el abanderado".

-    - Imagino el final. No bien salga de su despacho comenzaré a buscar trabajo.

-    - No es necesario. Lo ratifico en sus cátedras. Y le agradezco que en medio de estas turbulencias que nos impiden ver el camino haya habido al menos un profesor que intentara poner en blanco sobre negro la situación que estamos atravesando como ejército y como país.
Nada más profesor, le agradezco una vez más que se haya prestado a esta charla.

Hubiera sido de desear que esto terminara así, pero a los pocos días se me informó que había sido suspendido de mis cátedras hasta tanto se resolviera la denuncia presentada en mi contra.

El General fue pasado a retiro.
El cadete abanderado pidió la baja.
Yo fui despedido.
Todavía estoy esperando que mis colegas se den por enterados de lo que me sucedió.

Al año siguiente se llamó a elecciones.
En el Día de la Patria se efectuó un desfile ante el Presidente de la República, como es norma.  Pude ver entonces como se sellaba la decrepitud total de las FF.AA: un grupo de no menos de 50 odaliscas cerraba la marcha de un ejército que, a su paso, la ciudadanía saludaba con fervor, agitando banderitas, según discurría por las calles de la ciudad capital.